Category: Emanuel Donati


????????????

Especular

“Palabras robadas”, de Brian Klugman y Lee Sternthal, pone al descubierto el clásico juego, ya trabajado por Shakespeare en Hamlet, de “la escena dentro de la escena”.

La historia es la de un escritor que escribe, quizás, su propia historia, acerca de un robo literario.

Clay Hammond se identifica a través de sus letras con el personaje creado en su propia novela, Rory Jansen. Esta especularidad de ambos personajes del film se introduce a través del misterio y la insinuación que el escritor despliega a partir de la aparición de una seductora mujer interesada en su novela.

Rory Jansen cree haber alcanzado el anhelado éxito al publicar como propio un relato ajeno. La aparición del verdadero dueño del escrito provoca el desbalanceo de la situación y el surgimiento de nuevas variables, dado que éste no demanda un resarcimiento económico, sino que pone en cuestión el robo de un símbolo que lo representa en su historia de vida.

La película pone en tensión a las palabras en su esencia, ¿Son propiedad del hombre? ¿Pueden ser robadas o bien tenemos que pensarnos hablados por los otros?

Estas incógnitas develan la delgada línea que transita el film. Caer o no en la locura misma. Ser o no ser, esa es la cuestión.

Por Emanuel Donati

Más información sobre la película en IMDB

521708_3670139313766_4820808_n

Psicólogo – Creador junto a Fernando Herrera y Agostina Guma del ciclo de cine: “Todo lo que usted siempre quiso saber sobre Lacan y nunca se atrevió a preguntarle a Hitchcock”.

Autor del blog El túnel

Notas para el blog:

Infancia clandestina

Palabras robadas

 

 Todos los colaboradores de Mirar y Ver

Más allá de un film

Cuando una producción se transforma en un trabajo sobre la cultura, la misma toma la importancia de ser nada más y nada menos que una intervención artística. “Infancia Clandestina” de Benjamín Ávila abandona la noción de mero film para tomar la instancia de lo que verdaderamente considero un arte, a saber,  implicar la subjetividad de los otros.

Esta película de producción nacional, es un claro ejemplo de que el ser humano se toma de la creación artística como intervención sobre un daño en lo real del cuerpo cultural. Tras treinta años de la vuelta a la democracia, encontramos  esta obra de arte que trasciende en su concepción a la trama o la estética del cine, pues “Infancia Clandestina”  va un poco más allá y pone de relieve cómo a través de la técnica de la imagen, la palabra y la sonoridad se pone a circular una herramienta de tramitación simbólica de una huella que ha hecho daños casi irreparables en lo real.

En consonancia con esto, tomo distancia del término producción, que tiene fuerte implicancia comercial, y entiendo a  este film como un proceso de elaboración que implica la búsqueda de una restitución de daños psicológicos para con aquellos que se han visto afectados por los delitos de lesa humanidad provocados por la última dictadura militar argentina.

El hecho de que las escenas más traumáticas del film estén realizadas en animaciones tipo comic me hace pensar como estos acontecimientos que irrumpen contra el bienestar subjetivo quedan como estampas en el psiquismo, a modo de marcas con hierro candente y más aún en un niño que tiene que vérselas con toda una serie de atentados ante su instancia de estructuración psíquica.

Insisto una vez más en darle relieve al valor cultural que tiene este film como trabajo de reelaboración psíquica en nuestra sociedad, de afirmación de nuestras identidades y resaltando la importancia del nombre propio. “Soy yo, Juan”.

 

Por Emanuel Donati, para Mirar y Ver

La reseña de la película escrita por Martín Fraire