Peter Gabriel
Por Fernando Herrera
Este es un resumen de la clase del Taller 24 Fotogramas
Módulo 1 – El cine Mudo (1915/1927) – Clase 1
Capocómicos en USA
Contexto histórico: El cine asoma como una industria en Estados Unidos.
Temas:
El nacimiento del cine en tanto lenguaje
El llamado “cine yankee” en realidad es “dixie”
El cine mudo permite globalizar la experiencia
El cine norteamericano de los años 20
Creación de grandes estudios en Hollywood
Ampliación del fenómeno de circo
Foco en el espectáculo
El auge de los grandes payasos del cine
Los tres “capocómicos” más populares del período
1. El gran asalto al tren (1903) – Edwin Porter
2. El nacimiento de una Nación (1915) – D. W. Griffith
3. Intolerancia (1916) D.W.Grifith
4. Cabiria (1914) – Giovanni Pastrone
5. A corner in wheat (1909) – D. W. Griffith
6. El hermanito (1927) – Con Harold Lloyd
7. El hombre mosca (1923) – Con Harold Lloyd
8. El pibe (1921) Charlie Chaplin
9. El moderno Sherlock Holmes (1924) – Buster Keaton
10. El maquinista de La General (1926) – Buster Keaton
Otros títulos de referencia:
Buenos Días Babilonia (1987) – Hermanos Taviani
La invención de Hugo (2011) – Martin Scorsese
Film, an Odissey, de Mark Cousins
El concepto del cine – Angel Faretta
Soundtracks: El pibe
Por Fernando Herrera
Modalidad Clase Presencial: 1 tema por semana + una proyección por mes
Modalidad a Distancia: 8 Módulos independientes de 3 clases + actividades
Modalidad Seminario: 1 módulo por mes + actividades complementarias
Clase inicial: Prehistoria del cine (1895/1915)
El cine como lenguaje: El cinematógrafo (00)
Contexto histórico: Nace el siglo XX, el cine es apenas un espectáculo de feria, pero muy pronto se transformará en arte mayor.
Autores: Vamos a recorrer el innovador camino que va de Melies a Griffith
Módulo 1: El cine mudo (1915/1927)
TEMAS:
Contexto histórico: El cine asoma como una industria en Estados Unidos. Mientras tanto, una Europa en ebullición consume nuevas ideas que impactan en la creación de imágenes.
Autores: Vamos a recorrer el sinuoso camino que va de Buster Keaton a Buñuel
Contexto histórico: El primer movimiento artístico importante del cine nace en Alemania y se condensa en los años 20. Un cine todavía joven logra cumbres impensadas pocos años atrás. La ficción resplandece en Europa mientras en América Flaherty inventa el documental.
Autores: Vamos a recorrer el borroso camino que va de Flaherty a Murnau
Contexto histórico: El cine se establece en todo el mundo y Hollywood comienza su era dorada. El esquema de los estudios es rígido y redituable. El cine se ilumina mientras el mundo se oscurece. El impresionismo francés y el cine soviético están a la vanguardia de la experimentación visual.
Autores: Vamos a recorrer el revolucionario camino que va de Einsenstein a Chaplin
Módulo 2: El cine industrial (1927/1945)
Contexto histórico: El sonido multiplica la venta de entradas pero limita el vuelo visual del expresionismo. Hollywood estandariza los géneros con eficacia y buena conducta. Europa está en crisis pero sigue creando y en Francia nuevos directores aportan saludables contraconductas.
Autores: Vamos a recorrer el camino marginal que va de Whale a Vigo.
Contexto histórico: Los conflictos están a punto de estallar en el viejo continente mientras el cine escapista triunfa en todo el mundo. Dos directores extraordianrios se hacen notar en Estados Unidos e Inglaterra.
Autores: Vamos a recorrer el genérico camino que va de Hitchcock a Ford.
Contexto histórico: Estalla la guerra y por supuesto eso cambia la manera de contar y de pensar el cine. Grandes directores, con Ford a la cabeza, usan el rígido sistema de los estudios para contrabandear ideas, y un genio malcriado se propone barajar y dar de nuevo.
Autores: Vamos a recorrer el personal camino que va de Welles…a Welles
Módulo 3: El cine de Post-guerra (1945/1958)
Contexto histórico: Tras la guerra ya no se puede filmar a espaldas de la realidad. Los directores italianos salen a la calle y cambian para siempre la manera de entender el cine.
Autores: Vamos a recorrer el veraz camino que va de Rosellini a De Sica.
Contexto histórico: El cine (y el mundo) se reconstruyen y los límites entre los géneros y los movimientos artísticos se desdibujan para configurar nuevos lenguajes.
Autores: Vamos a recorrer el cínico camino que va de Ray a Reed
Contexto histórico: En la India, en Japón, en el resto de Asia y en África el cine está presente casi desde el principio. A partir de los años 50 grandes autores lo hacen visible.
Autores: Vamos a recorrer el exótico camino que va de Satyajit Ray a Ozu
Módulo 4: El cine de autor (1958/1966)
Contexto histórico: El cine se consolida en todo el mundo. Hitch, importado por Hollywood en los años 40, alcanza la cumbre de su carrera con un par de films inolvidables. En Italia se abre paso una nueva generación de autores provenientes del neorrealismo y dispuestos a superar a sus maestros.
Autores: Vamos a recorrer la vertiginosa strada que va de Fellini a Hitchcock (sí, otra vez)
Contexto histórico: Volvemos a Europa, y en particular a Francia, en donde una nueva generación de cineastas cinéfilos se propone cuestionar las reglas del cine, y del mundo.
Autores: Vamos a recorrer el camino que va de Truffaut a Godard, y a contar dos o tres cosas que sabemos de ellos.
Contexto histórico: Con influencias verificables, pero abriendo camino propio, varios directores europeos se desmarcan de movimientos preexistentes con obras que cuestionan al cine, al mundo, y al mismísimo sentido de la vida.
Autores: Vamos a recorrer el demasiado humano camino que va de Antonioni a Bergman.
Módulo 5: El cine moderno (1966/1975)
Contexto histórico: Pasado el optimismo de los 50, el cine refleja desencanto e inconformismo. Hollywood, París y Estocolmo presentan a sus nuevos rebeldes sin causa, pero en Europa del Este hay mayores causas para rebelarse.
Autores: Vamos a recorrer el extenso camino que media entre el infierno y el cielo, viajando de Polanski a Tarkovsky (con una parada en Jancsó, y Dios y el Diablo como invitados especiales).
Contexto histórico: Los 60 se extinguen entre la psicodelia y el desencanto. Nuevos autores insisten en llevar al cine al infinito y más allá, encontrandose con el sinsentido del mundo o buscando el sentido fuera de él.
Autores: Vamos a recorrer el largo viaje del interior al exterior, de Pasolini a Kubrick.
Contexto histórico:En Mali, Senegal, Cuba, Chile, Brasil y Argentina de desarrolla un cine con identidad propia que se desmarca del modelo industrial de Hollywood y del cine-arte europeo con críticas al colonialismo y amplitud de recursos estilísticos. El cine australiano también sale a buscar su propio camino.
Autores: Vamos a seguir un recorrido de náufragos y navegantes que va de Rocha a Favio, y que tendrá multiplicidad de escalas (Guzmán, Sembene, Mambety, Roeg y Weir).
Módulo 6: El cine autoconsciente (1972/1982)
Contexto histórico: La crisis económica y la caída de los estudios afecta al cine de Hollywood pero abre oportunidades para una nueva generación de directores provenientes de escuelas de cine, cuyas obras inauguran un período que oscila entre la disidencia y la reinterpretación de lo clásico .
Autores: Vamos a recorrer el neoclásico camino que va de Cóppola a Scorsese.
Como las coordenadas de tiempo y lugar fueron tan significativas para la historia del cine desdoblamos esta clase en dos tratando de que la segunda esté a la altura de la primera (justo como en el Padrino.
Autores: Vamos a recorrer el neoclásico camino que va de Bogdanovich a Scorsese
Contexto histórico: Un cine encantadoramente superficial invade el mundo. Abandonamos la década ganada del cine americano para darle lugar a otra década, ganada en este caso por la industria detrás del cine americano, con nuevos directores que ahora llegan de la mano de la publicidad y el videoclip. Pero antes habrá que viajar a la India y a Hong Kong.
Autores: Vamos a recorrer el mítico camino del héroe, desde la dupla Lucas/Spielberg de los 70 a la de Scott/Scott en los 80.
Módulo 7: El desierto de lo real (1970/1994)
Contexto histórico: El cine alemán sufre una crisis provocada por tres motivos devastadores, el éxodo de sus principales figuras hacia Hollywood en el nazismo, la guerra, y la televisión. En los años 60 surge una nueva generación de directores con pocos recursos y muchas ideas, dispuestos a describir el lado oscuro de su sociedad y a confrontarnos con una poética serie de fracasos personales y colectivos.
Autores: Vamos a recorrer el instintivo camino marginal que va de Fassbinder a Herzog, pasando por Wenders y Schlöndorff. Y habrá un sendero que se bifurca hacia Borges y Mick Jagger.
Contexto histórico: La brillantez y la superficialidad de los 80 encuentran su contracara en un grupo de directores dispuestos a recuperar las pesadillas detrás de tantos falsos sueños.
Autores: Vamos a recorrer el camino subterráneo que va de Cronemberg a Lynch, del cuerpo a la mente (Greenaway también se hará presente para romper la simetría)
Contexto histórico: El cine iraní queda a la vanguardia del último gran golpe de la era analógica. Su innovación consiste en desdibujar por completo los límites de la realidad y la ficción. Veremos porqué esto debía pasar precisamente en este momento. En Japón, China, Hong Kong y Taiwán también surgen directores que siguen encontrando nuevas maneras de contar.
Autores: Vamos a recorrer el viaje de vuelta de la línea K (Kubrick-Kurosawa) explorando el fuera de campo en el cine de Kiarostami, Kitano y Kaurismaki (dejamos a Kieslowski y a Kusturica para próximos fotogramas).
Módulo 8: El cine posmoderno (1989/1999)
Contexto histórico: Los nuevos formatos digitales hacen que toda imagen sea posible y la realidad misma queda cuestionada.
El cine de transforma en un festival de citas, guiños y referencias, dejando la sensación de que todo está escrito. Pero áun así queda espacio para la creatividad entre tanto collage.
Autores: Vamos a recorrer todos los caminos previos, con gesto irónico, y exploraremos los links que nos llevan a Tarantino, Van Sant y los hermanos Coen.
Contexto histórico: La autodisciplina y el rigor surgen como respuesta a tanto artificio de fin de siglo. El Dogma es el último movimiento del siglo XX. Otros autores en Europa establecen sus estrategias para reencontrarse con la cruda realidad.
Autores: Vamos a recorrer el incómodo camino que nos empuja de Von Trier a Haneke para llegar a los hermanos Dardenne
Contexto histórico:
Un ciclo llega a su fin, pero sólo para iniciar nuevos ciclos.
Autores: Vamos a recorrer los últimos metros de nuestro camino, y allí se harán presentes Lucrecia Martel, Carlos Reygadas, Sipke Jonze, Alexander Sokurov, Paul Thomas Anderson y todos los anteriormente citados.
Este Lunes 9 de Abril, a las 19.30 hs, dará comienzo una nueva edición del Taller de Historia del Cine 24 Fotogramas. Esta vez será en el Complejo Cultural Atlas, Mitre 645, Rosario. La priemra clase es abierta y gratuita. Quedan todos invitados.
Toda la información, en este link
Conectamos con el episodio anterior (dedicado a Santaolalla) y nos metemos con las colaboraciones para el cine de este genio de la guitarra.
Por Fernando Herrera
Repasamos los pocos estrenos de la semana y los muchos de la semana anterior para terminar recomendado una pequeña gran película.
Por Fernando Herrera